miércoles, 26 de septiembre de 2007

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.

4) Defina y analice desde el concepto de especialización (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com/ de la bibliografía de la cátedra.

Segun Manovich, la edad de la computadora impuso el banco de datos. A diferencia de ahora muchos de los objetos creados en el ciberespacio, no cuentan una historia, no tienen comienzo y tampoco fin. El usuario de la narrativa, señala Manovich está atravesando un banco de datos, siguiendo enlaces entre sus registros establecidos por el creador del sistema.

En el sitio www.monoedge.com es mucha la variedad de enlaces que se encuentran, que se puede recorrer de la manera que nosotros. Esa es la diferencia que existe con los viejos medios, ya que no sigue una secuencia narrativa.

Segun mi punto de vista la pagina que me toco analizar esta enriquezida de variedades de temas importantes es un sitio muy bien organizado de tal manera que se facilite su navegacion sin ningun inconveniente con animaciones, imagenes que enriquezen su contenido y producen una sensacion de placer al usuario que la visite.

3°] Defina y conceptué cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich

Según Manovich los nuevos medios digitales son aquellos que, no-solo son generados con la computadora, sino también se distribuyen por ese medio. Estos medios son los siguientes:
Representación numérica: Los nuevos medios se componen en código digital, son representaciones numérica (binarios).
Modularidad: Hace referencia a la estructura fractal de los nuevos medios. Crear nuevos medios aunque si necesariamente perder identidad. Como sucede con la Web.
Automatización: Surge de dos principios la representación numérica y la modularidad permiten automatizar operaciones para la creación, manipulación y acceso de los nuevos medios.Variablidad: El principio de variabilidad es clave para la cultura porque implica que la lógica de los nuevos medios responda a la lógica de la distribución y el consumo post industrial. Como es en el caso de las aplicaciones Web 2.0.

2°] Describa y explique los desafíos y riezgos de la sindicación de contenidos en los sitios web

Hace mucho tiempo, que sé empezó a hablar de la sindicación de contenidos, un sistema para ordenar y clasificar contenidos de los sitios web. Microsoft había desarrollado, hace casi 10 años, el Channel Definition Format. Aunque finalmente no prospero, el formato Microsoft había sido incorporado en 1997 al navegador Explorer 4.0, con el objetivo de que las síntesis temáticas de los sitios web fueran desplegadas por el propio navegador a trabes de una barra de canales.
Estas tecnologías quedaron sin continuidad, congelados en el tiempo. Este abandono de Microsoft, en plena guerra de los browsers.
Le permitió a Netscape aportar en su versión 6 una definición de los RSS, lo que permite al editor de un sitio web publicar ese tipo de contenido en un servidor Netscape a través de un canal.
Un canal es una breve síntesis de una publicación on line. Los sistemas de canales- tanto el de Netscape como el de Microsoft- generaron un formato,RDF (Resourse Description Framework), cuyo objetivo final es proveer un formato global para recursos en línea. Un archivo RSS es una descripción estructural de un sitio web o de un conjunto de sitos web.
Para el dueño o autor de un archivo RSS, es que permite que el contenido se cree una sola vez y que pueda ser distribuido y ser accesible desde diferentes web.
El principal objetivo de la creación de archivos RSS es facilitar la sindicación (es decir la distribución masiva) de contenidos de noticias.
Los primeros sindicadores fueron los portales de Yahoo Y Exite. Es yahoo quien ha recorrido un largo camino en esta dirección, a través de My Yahoo. Se trata de uno de los sitios de sindicación más poderosos de la red.
Hoy, uno de los sindicadores más grandes de la Web es Moreover.com, que almacena 5.500 diarios y fuentes de contenidos del mundo entero. Recupera los títulos de cada pagina revisa el html para encontrar los títulos y los links.Toda nueva tecnología resuelve problemas y al mismo tiempo crea otros. La indicación de contenidos es un atajo genial para el procesamiento de la información. Pero conlleva asimismo peligros que tiene su interfaz técnica, de la tecnología y la dimensión contradictoria de sus prestaciones.

martes, 25 de septiembre de 2007

1°] Describa y explique la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.


Rebeca Blood divide a los weblogs en blogs, diarios, filtros.
a)_Los blogs continúan el formato de los diarios personales.
Fue el formato dominante desde los mediados del 2000.Aunque la duración media de su vida es relativamente corta, la gran mayoría de nuevos ingresantes al universo weblog lo hacen en esta categoría. Usando herramientas comunes y sencillas, es mucho más fácil postear cualquier cosa que se nos ocurra, antes que estar buscando y promoviendo links a cualquier otro sitio.
b)_Los diarios exhiben posteos mucho más largos y más razonados. Las entradas personales a veces parecen una narración con cierta lógica y autonomia. Aunque en ellos ocasionalmente aparecen links.
Independientemente de formato (ya se trate de uno o de muchos posteos diarios), lo que se distingue a estos blogs, es que tienden a ser mas un trabajo de formulación y trascripción de ideas que un registro de eventos.
c)_La ultima categoría es la de los filtros. Aquí no tenemos diarios ni historia ni piezas literarias. Se trata de una clásico. Una línea, un Link o dos y nada de opinión ni comentario. El Organizador de este tipo de variante en el Link. Los weblogs de tipo filtro es de realzar la realidad documentada en otros sitios. La tarea del weblogger es de orientar a los lectores.
Toda Clasificación, puede perder la autoridad en el momento mismo de ser formulada. Porque los weblogs cada tanto remiten noticias, los diarios traen recomendaciones de links externos y los filtros se encuentran plagados de comentarios explícitos. El weblog como formato es maleable y puede servir para cualquier uso preexistente, pero también nunca dejan de sorprender, admirarnos y también irritarnos.

Rebecca Blood, autora del libro "Universo del blog"
Tras más de 7 años escribiendo un blog, Rebecca considera que la comunidad de blogueros necesita más pensadores independientes, mentes más abiertas, más gente que escuche y más irreverencia. Aboga por usar los blogs como plataformas para definirnos individualmente a medida que avanzamos juntos como una comunidad, unidos por nuestro compromiso compartido de opinión propia, libertad de expresión y un vigoroso intercambio de ideas.

imd 07 | 2°C

Verificación sobre temas teóricos y prácticos.
Resumen e interpretación de la bibliografía TP1


Cronograma:

1) Clase explicativa 19 de setiembre,
2) Envío de las preguntas por mail el 20 de septiembre.
3) Presentación 26 de septiembre hasta las 10 h. en el blog personal de cada alumno.


Indicaciones generales:

Las preguntas enviadas por mail se deben copiar enumeradas al blog personal de cada alumno bajo el título de:

Verificación sobre temas teóricos y prácticos
Resumen e interpretación de la bibliografía TP1


Las respuestas en su formato final no debe superar las Mil [1000] palabras, los textos SINTÉTICOS requeridos como respuestas deberán ser redactados por cada alumno a partir de su interpretación de la bibliografía correspondiente al TP1 (textos de Piscitelli y Manovich) pudiéndose complementar con búsquedas a través de internet sobre conceptos y desarrollos únicamente de los mismos autores (o textos de terceros que aluden a ellos) debiéndose citar con un hipervínculo la fuente correspondiente con fecha y hora de consulta.

Podrán incorporarse imágenes y/o videos si fueran necesarios.

El diseño y la composición de la publicación de la evaluación en el Blog personal de cada alumno (las preguntas asignadas y sus respectivas respuestas) es absolutamente libre debiéndose respetar el orden y la secuencialidad de las mismas. El alumno DEBERÁ agregar los recursos que considere convenientes para personalizar la comunicación.




PREGUNTAS:

1°] Describa y explique la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.



2°] Describa y explique los desafíos y riezgos de la sindicación de contenidos en los sitios web


3°] Defina y conceptué cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich


4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización. (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.


5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )
BIBLIOGRAFÍA
• Piscitelli, Alejandro 2005. Internet la imprenta del SXXI. Ed. Gedisa S. A. Barcelona. Parte II capítulos: 3 Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces; 4 Sindicacion de contenidos; 5 Distribución de contenidos y escritura colaborativa. [Pp 51–92]
• Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1 Que son los nuevos medios? [Pp 63–109]

Sitios Webs
• Alejandro Piscitelli / Filosofitis - http://www.ilhn.com/filosofitis
• Lev Manovich - http://www.manovich.net/
• Foro de discusión sobre Diseño http://www.foroalfa.com
• Offf / Post-Digital Creation Culture - http://www.offf.ws/index_temp.php
• Diseño Multimedia (se sugiere entrar a Collection) - http://www.tronicstudio.com/
• Revista Digital de Diseño - http://www.rootmagazine.org
• Museo de Valencia de la Ilustración y de la Modernidad - http://www.muvim.es
• Diseño Digital / Argentina - www.matiz.com.ar
• Creación Digital - www.kamestudio.com
• Dossier de la imagen digital argentina- http://www.martagonzalezobras.com.ar/dossier.htm
• Eric Owen Moss / Estudio de Arquitectura - http://www.ericowenmoss.com
• Diseño web 3D - http://www.k-whaps.com/kwhaps.html
• Estudio de Diseño - www.injaus.com
• Estudio de Diseño - http://www.rdya.com/
• Laboratorio fotográfico - http://www.okumo.com
• Diseño Multimedia / Italia - http://www.air-atlantis.com/sito_ita/index.htm
• Greg Lynn Forms - http://www.glform.com
• Virtual Enviroments - http://www.bartlett.ucl.ac.uk/ve/elpida/index.html
• Estudio argentino de diseño - http://www.neodg.com.ar
• Unstudio / Estudio de Arquitectura - http://www.unstudio.com
• SOM / Estudio de Arquitectura - http://www.som.com
• Favourite Website Award - http://www.thefwa.com/
• Agencia de Diseño Interactivo - http://www.crashmedia.com
• Estudio de Diseño Interactivo - http://www.hillmancurtis.com
• Geometría e Interactividad www.sodaplay.com
• Arte Interactivo http://www.yugop.com/
• Arte Interactivo, Ecología https://www.ecotonoha.com/
• Estudio de Arquitectura, US. http://www.asymptote-architecture.com/
• Net Art. Arte en la Red http://encina.pntic.mec.es/~jarv0000/index.htm
• Estudio de Diseño. Espacios digitales interactivos http://www.monoedge.com
• Marcos Novak / Espacios Digitales. http://www.centrifuge.org/marcos/
• Arte en la Red http://www.artfutura.org
• Listado de sitios de estudios de arquitectura digital: http://www.cgarchitect.com/featured_site/default.asp
• Arte Digital. http://www.raph.com/3dartists/
• Tendencias estéticas http://www.soloflow.com/
• Espacios digitales interactivos http://www.bioevents.20m.com
• Diseño, gráfica tridimensional, multimedia. http://www.designgraphik.com
• Collage y composición gráfica http://www.manipulatto.com
• Experimentos gráficos, información, mp3 http://www.urthgirl.com
• Tendencias estéticas http://www.weworkforthem.com
• Arte digital 3d http://www.renascent.nl
• Revista digital de arte http://www.ventil8.net

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Historia de la fotografía y las artes gráficas


La evolución de la fotografía ha contribuido a numerosos investigadores a través de sus intuiciones a grandes descubrimientos. Los principios ópticos y químicos en los que se basa el proceso fotográfico, ya eran conocidos en la antigüedad, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando se desveló una síntesis, que permitió revelar y fijar la primera imagen sobre una placa de peltre cubierta con una suspensión bituminos de cloruro de plata.


La fotografía es como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas en superficies preparadas, las imágenes obtenidas de la cámara oscura (J. Casares).


El Arte Gráfico, según Juan Carrete en Grabado y Creación Gráfica, define el arte gráfico (y no las artes gráficas) como un concepto general que abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de retrografía para plasmar la creación artística.


Diseño grafico y arte grafico


El Diseño Gráfico tiene con respecto al Arte Gráfico dos bases distintas: el fin que le da sentido, el tipo de pensamiento que lo gesta,El fin del Diseño Gráfico es responder a necesidades de comunicación visual de la sociedad en su conjunto y el signo que lo caracteriza es la razón que motiva el procesamiento del contenido o de la forma de los mensajes.El Arte Gráfico puede ser concebido por los dictados expresivos intimos de un individuo o de un grupo, sin tener que responder a necesidades sociales de comprensión; el único deseo es la autorrealización y expresión.El Diseño Gráfico no es Arte porque no se concibe desprovisto de conceptualizad, racionalidad, conciencia y sustancias extra estéticas.“el diseñador, a diferencia del artista, no es normalmente la fuente de los mensajes que comunica, sino su intérprete” El artista interpreta y el diseñador no interpreta, mas bien dirige sus efectos hacia una mejora inmediata del ambiente humano; es un error forzar la estética del Arte en la estética del Diseño.

martes, 18 de septiembre de 2007

Historia del Diseño




En la historia del diseño, ha sido fuente de diversas pugnas y tendencias la disyuntiva de diseñar a partir de la función de un objeto o del valor expresivo que este puede poseer. La orientacion de escuelas superiores de diseño, como la Bauhaus o la Escuela Superior de Diseño de Ulm, marcada por el funcionalismo (que es la expresión de la concepción de un modo de vida basado en la economía, es decir, en el empleo racional de los medios disponibles para fines determinados), se ve contrastada con el modo de diseñar del styling (estilización del objeto, en los años 20’ y 30’) y el Nuevo Diseño (orientado a la expresión individual del espíritu de los años 70’ y 80’)
La Bauhaus y la Escuela Superior de Diseño de Ulm, basan su orientación metodológica a partir del racionalismo, el cual se origina en el método de análisis del filósofo René Descartes (padre del racionalismo) Su visión de que todo hecho complejo debía poder explorarse y entenderse mediante el análisis, la intuición y la deducción, siempre que se descomponga en sus partes y se reduzca a sus elementos básicos, se extendió durante el siglo XIX siendo demostrados claramente en la vida práctica a través de la industrialización. Cada fábrica se convirtió en un organismo que efectuaba la descomposición y la unión de forma automática.
Las vanguardias artísticas de los años 10’ y 20’ ven en la devastación dejada por la Primera Guerra Mundial, una oportunidad para crear un nuevo modo de vida, ya no arraigado a los estilos del pasado, sino orientado a transformar el entorno por medio de la aplicación y uso del arte a los objetos cotidianos. Cuando el arte ya no se encuentra ligado a la representación y la sociedad mira a la máquina con admiración considerándola símbolo y motor del progreso, capaz de dominar la naturaleza, es cuando los artistas de la vanguardia ven en la unión del arte con la industria la posibilidad de crear un nuevo entorno material y espiritual, y con ello un nuevo paradigma de civilización. El desarrollo del pensamiento racional en el arte se observa en la creación de un vocabulario formal geométrico y austero, que es comunicado a la población por medio del diseño de objetos de uso cotidiano.
La Escuela de la Bauhaus, en Alemania (1919-1933), orientaba a sus alumnos a la creación de productos que tuvieran un alto grado de funcionalidad, que cumplieran las exigencias de la producción industrial, que fueran asequibles y respondieran a las necesidades de la sociedad de la época. Se analizó teórica y prácticamente el concepto de función. Los talleres que dictaban contaban con dos profesores: un artista, quien les enseñaba aspectos formales; y un artesano, que les enseñaba de fabricación o medios de producción. Los artístas que dictaban los talleres provenían de las vanguardias de los años 10’ y 20’. El alumno trabajaba en las clases por el metodo de la experimentación y descubrimiento personal. Esta metodología tiene su origen en el científico matemático Leibniz, para quien el pensamiento científico debía verificarse en la relación recíproca entre hallazgo (investigación, descubrimiento) y demostración. Desarrolla el método de arte de la invención que tenía sus bases en el descubrimiento, la certeza y la demostración. Para Leibniz el cálculo era equivalente al pensamiento e interesado en los procedimientos combinatorios hizo aportaciones para el perfeccionamiento de la lógica matemática. Esta metodología y sus investigaciones se aplicarían más tarde en la Escuela Superior de Diseño de Ulm.
A pesar de la labor realizada, los diseños de la Bauhaus no tuvieron éxito en términos de influencia social, salvo en aquellos compradores que pertenecían a los circulos intelectuales.

Años más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania emprende la reconstrucción de su nación y el levantamiento económico gracias al desarrollo de la educación y la producción, donde el diseño industrial jugó un rol muy importante. En 1955 se funda la Hochschule für Gestaltung o Escuela Superior de Diseño en la ciudad de Ulm. Inicialmente pretendía continuar con el legado de la Bauhaus, bajo la dirección de Max Bill, con la aproximación al diseño a partir de la intuición y descubrimiento exploratorio, y con la valoración de la creación individual y artística. Sin embargo, en 1956, cuando asume la dirección Tomás Maldonado, se deja atrás la orientación de la Bauhaus para incorporar nuevas disciplinas científicas y técnicas, como la ergonomía, física, politología, psicología, semiótica, sociología, teoría de la ciencia, biónica en el programa de estudios. De este modo se situaba la tradición del racionalismo alemán, bajo el empleo de métodos matemáticos para así demostrar su caracter científico. Se promovió con insistencia el desarrollo de metodologías de diseño a partir de sistemas modulares. El enfoque del diseño se orientó a satisfacer necesesidades sociales con un alto grado de funcionalidad práctica o técnica, de donde se origina la doctrina “la forma sigue a la función”. Sin embargo, las funciones de los signos o las funciones comunicativas de los productos no se perfilaban aún.

El diseño de principios del siglo XX


El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX. El símbolo de la tipografía moderna es la tipografía sin serifa o de palo seco, inspirada por los tipos industriales de finales del siglo XIX. Destacan Edward Johnston, autor de la tipografía para el Metro de Londres, y Eric Gill.
Jan Tschichold plasmó los principios de la tipografía moderna en su libro de 1928, New Typography. Más tarde repudió la filosofía que expone en esta obra, calificándola de fascista, pero continuó siendo muy influyente. Tschichold, tipógrafos de la Bauhaus como Herbert Bayer y Laszlo Moholy-Nagy, y El Lissitzky son los padres del diseño gráfico como lo conocemos hoy día. Fueron pioneros en las técnicas de producción y en los estilos que se han ido usando posteriormente. Hoy, los ordenadores han alterado drásticamente los sistemas de producción, pero el enfoque experimental que aportaron al diseño es más relevante que nunca el dinamismo, la experimentación e incluso cosas muy específicas como la elección de tipografías (la Helvetica es un revival; originalmente era un diseño basado en la tipografía industrial del siglo XIX) y las composiciones ortogonales.
En los años siguientes el estilo moderno ganó aceptación, al tiempo que se estancaba. Nombres notables en el diseño moderno de mediados de siglo son Adrian Frutiger, diseñador de las tipografías Univers y Frutiger; y Josef Müller-Brockmann, importante cartelista de los años cincuenta y sesenta.
La reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de las tipografías postmodernas se remontan al movimiento humanista de los años cincuenta. En este grupo destaca Hermann Zapf, que diseñó dos tipografías hoy omnipresentes Palatino (1948) y Optima (1952). Difuminando la línea entre las tipografías con serifa y las de palo seco y reintroduciendo las líneas orgánicas en las letras, estos diseños sirvieron más para ratificar el movimiento moderno que para rebelarse contra él.
Un hito importante fue la publicación del Manifiesto Lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor. Tuvo una influencia masiva en toda una nueva generación de diseñadores gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre.
Otro notable diseñador de finales del siglo XX es Milton Glaser, que diseñó la inconfundible campaña I Love NY (1973), y un famoso cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de la cultura popular de los sesenta y setenta.Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía. En la última década del mismo siglo, la tecnología tuvo un papel similar, aunque esta vez se trataba de ordenadores. Al principio fue un paso atrás. Zuzana Licko comenzó a usar ordenadores para composiciones muy pronto, cuando la memoria de los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la pionera revista Emigre y la fundición de tipos del mismo nombre. Jugaron con las extraordinarias limitaciones de los ordenadores, liberando un gran poder creativo. La revista Emigre se convirtió en la biblia del diseño digital.

jueves, 13 de septiembre de 2007

El arte como fuente de diseño, aplicaciones, formas de expresión


La Revolución Industrial produce transformaciones en dos ámbitos de suma importancia: el cultural y en lo social.El arte toma un papel preponderante, defendiéndose de los ataques de la industria contra la creatividad, y por el otro, la artesanía y se propone elevar la calidad técnica tomando del arte elementos para sus confecciones.La industria crea sus propias formas "culturales", formas nuevas, liberadas de la tradición artesanal y de la repetición que responde a las necesidades de la tecnología y su epoca. Es el surgimiento de la estética de la industria. Es una estética particular, una creación desinteresada de fines materiales concretos: diseño.El diseño se convierte de esta manera en una herramienta para la comercialización de los productos, buscando saciar el buen gusto de las altas clases societarias. A esto se suma, la creación de numerosas escuelas y museo de diseño.De este auge surge el Movimiento Art. & Craft (artes y oficios), que tomaba como punto de referencia a la época medieval. Creían que el diseño debía fundarse en principios artesanales tales como la “fidelidad a la naturaleza”. Al Movimiento Art. & Craft lo precede el Art. Noveau. . Sus ideas eran, la unificación de la decoración, la estructura y la función. Se redimensiona la concepción ornamental, donde la forma del objeto debía responder a sus condiciones de uso y a las técnicas empleadas para su fabricación.
Con el cambio de siglo, el concepto de diseño a la vez que se amplia se define. Para este movimiento moderno hay que crear desde dentro de la tecnología, hay que fabricar según sus potencias y requerimientos, hay que idear formas originales de la industria integradora de belleza, técnica, funcionalidad y economía. Todo esto es diseñar.

Diferencias entre el diseño y el arte

Estableciendo las diferencias existentes entre ambos: ARTE, por un lado, y DISEÑO por el otro.El arte es definido clásicamente como “una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque”.El diseño es arte, ya que para cumplir su finalidad práctica, el diseño aplica una serie de técnicas de acuerdo a su oficio.El diseñador, a diferencia del artista, no trabaja para él o para lo bello en sí, él utiliza lo bello como un instrumento utilitario para lograr un objetivo, ya que no posee un amplio margen de libertad a la hora de ejecutar sus trabajos, son muy pocas las ocasiones en las que el profesional puede aplicar sus criterios personales, debiéndose ajustar a las percepciones del consumidor, a las opiniones del cliente y a los indicadores del mercado. El buen diseño considera las tres "E": economía (costos), eficiencia (funcionalidad) y estética (forma). Si esta trilogía no se respeta estamos en presencia de un diseño no resuelto.Al diseño se lo presenta como “aquel proceso de creación, desarrollo y producción de un objeto que intenta dar respuesta a una necesidad, ya que lo hace en el contexto de condicionamientos técnicos, sociales y políticos; de características históricas y psicológicas”.